School of Biology, University of St Andrews

Tag: peru

The Sechura desert and the economic activities of its inhabitants

Sechura is located on the north coast of Peru, in the region of Piura. It has an area of 6311.69 km2 and an average altitude of 15 meters above sea level. It is divided into six districts, which are: Sechura (Capital of the Province), Bellavista de La Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada de LLicuar and Vice (INEI, 2017).

Fig 1. Sechura Map – Perú

Sechura is the home of the widest area of desert in coastal Peru. Communities that are located on the coast dedicate most of their activity to artisanal fishing in the sea. Despite being an area with a fairly hot climate and with lack of water, there are also communities further inland that develop activities such as agriculture, livestock, continental fishing, beekeeping, among others.

When we started our work on this research project, we were very excited to be able to travel to Sechura and learn about the experiences of local people in relation to their economic activities. However, we received the bad news of the arrival of COVID-19 in Peru and with it, our government imposed certain restrictive regulations that stopped a large part of the activities that we had programmed. Despite this, we adapted to the situation and reconsidered our work plan. At first we were able to analyze information available on the web, reports, theses, etc., which allowed us to better know these communities. Likewise, through telephone calls we were able to interview and make the first contacts with the inhabitants of the desert, thanks to the database provided by the NGO Prisma. Thus, we learned more about the communities that live in the desert and the level of impact that climate change and the El Niño phenomenon had on them. Through these experiences, we were able to identify some populated centers in the districts of Cristo Nos Valga and Bernal, due to their proximity to the “Ñapique”, “Ramón” and “La Niña” lagoons.

A few months later, the restrictions in Peru changed. With great caution and under a strict biosafety protocol, we were able to visit some populated centers in the desert. Among them are the most populated such as “Chutuque” and “Mala Vida” whose population is around 250 to 300 families. Around it there are also other populated centers such as “Nuevo Pozo Oscuro”, “Los Jardines”, “La Algarrobera”, among others. Families in this desert area have many economic deficiencies and basic services. They have limited access to water for family use, electricity is limited (only in some populated centers), and similarly the urban and telecommunications infrastructure is almost non-existant. Despite this, we were able to observe many children who take advantage of the tranquility of the desert to play.

Fig  2. First meeting with residents of Sechura and the team from the La Molina National Agrarian University.

The use of water for agriculture is very limited, therefore agriculture is normally carried out in small areas (<1 hectare) with little technology. The residents eagerly await the rainy season that begins in the summer (January to March); consequently, these rains moisten the soils and are suitable for growing food for a short vegetative period. In addition, these rains increase the water level in the Rivers and some lands may have temporary access to water, which is irrigated with the help of hydraulic pumps. Thus, the inhabitants of these desert communities can plant products in a limited way, such as: corn, sweet potato, various varieties of beans, watermelon, melon, cotton, squash, etc. These will then be harvested and commercialized, however much of it is stored for family consumption during the other seasons of the year.

Fig  3. Some rafts in the desert were used for fishing.
Fig  4. Some nets in the desert were used for fishing

Lately however, we have been visiting some populated centers in Sechura that are located near the channel of the Piura river. We have been interviewing residents of populated centers such as “San Cristo”, “Cerritos”, “Onza de Oro”, and unlike desert settlers, most families have irrigation canals in their agricultural fields. It has allowed them to develop a diversified agriculture such as cotton, rice, varieties of beans, sweet potatoes, fruit trees, squash, watermelon, etc. In addition, they have been able to develop raising animals such as goats, sheep, pigs, chickens in greater abundance than the desert populations.

Fig  5. Villages near to “ Ramon”, “Ñapique” and “La Niña” lagoons

The fishing is an important activity for these inhabitants; however, a large part of the fishermen are fishing in the sea and some take advantage of the Ñapique lagoon and other areas to catch mullet (Mugil cephalus) or tilapia (Oreochromis niloticus).

With the presence of extreme events such as “The El Niño phenomenon”, two situations are contrasted, in the desert area this event is seen by the inhabitants as a “blessing” since the abundance of water improves their agriculture, livestock and fishing. However, the residents of the lower zone mention that it has a negative impact on them, in most of their economic activities.

We hope that the information we have been collecting will allow us to better understand this difference and propose ideas so that the local government, private companies and NGOs are interested in contributing knowledge, development plans and technology to improve the quality of life of these families.

Fig  6. Drylands for lack of rain in Ramon Lake.
Fig  7. An afternoon in “Mala Vida” – Sechura

This blog was writed by: Ivan Gomez (1) , Evelyn  Inguil (2),  Maya Gomez-Coultas(3)  and Gabriel Bonnamy (3)
(1),(2), La Molina National Agrarian University – Perú, Lima /  (3) St. Andrews University- -UK, Scotland

Protecting Covid-hit fishing communities in Peru

A project is led by Dr Mark James and Dr Tania Mendo of the School of Biology has been awarded a grant of nearly £300,000 to help protect the livelihoods of fishing communities in Peru hit by Covid-19.

Peru is one of the world’s worst Covid-19 impacted countries. High levels of labour informality drive the need for people to work, undermining disease containment. This is particularly acute in the fishing and seafood supply sector where there are limited economic alternatives.

This new research will help address the urgent need to understand the impacts of Covid-19 on fishing dependent communities and to develop strategies to reactivate the seafood supply chain whilst minimising further Covid-19 infections.

The funding of £297,163 has been awarded from UK Research and Innovation (UKRI), through the UK Government’s Global Challenges Research Fund (GCRF) and the Newton Fund.

The 18-month project will create a survey platform involving data collection, collation, automated analysis and a user-friendly data visualisation interface to provide decision support information to an Inter-Agency Consortium (IAC) led by Regional Government in the Piura region of Peru.

Online survey instruments will be developed and 12 Community Monitors trained to use them remotely to collect data from 12 key fishing communities. The data collected will include: health and welfare, fisheries related production and market information together with other local socio-economic indicators.

Gaps in social welfare, poor infrastructure and living conditions as well as high levels of informal employment exacerbate the impact of this disease in Peru. Artisanal fisheries are an important and overlooked activity which provides employment and basic nutrition for some of the poorest in rural areas. Thousands of jobs in the seafood supply chain are affected by the pandemic.

The project will involve researchers from the Scottish Oceans Institute (SOI) in the School of Biology and the School of Geography and Sustainable Development at the University of St Andrews; the Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation in Australia; the Food and Agriculture Organisation, Rome; the Agrarian National University; Redes Sostenibilidad Pesquera and an Inter-Agency Consortium (which includes representatives of all relevant Regional Government Departments, NGOs, industry and community stakeholders) as well as fishing organisations in Peru.

Una apreciación de los guerreros del mar hacia este proyecto

El objetivo final de este proyecto es que los pescadores puedan por si mismos reportar sus capturas mediante el aplicativo instalado en sus celulares. En estos momentos se viene evaluando la labor de 5 pescadores a quienes llamamos “patrones “por ser quienes dirigen o hacen la labor de capitán en una embarcación artesanal en la caleta peruana de Los Órganos, Pira. Ellos en la actualidad ya reportan sus capturas usando sus Smartphone. Para esta nota hemos entrevistado a 3 de ellos (patrones) quienes nos darán su apreciación sobre este proyecto y como es que les beneficiara en un futuro.

Entrevistando a Roberto Namuche
Roberto Namuche es el patrón y dueño de la embarcación con nombre “MI CAUTIVO 2”, se dedica a la pesquería de Merluza usando la red cortina de fondo y cuenta con el apoyo de 4 tripulantes a bordo. Roberto hace 2 años fue el presidente del gremio de pescadores San Pedro de Los Órganos. Actualmente, pese a no ocupar un cargo como dirigente, muestra mucho interés en aprender y compartir con sus comapañeros los beneficios de este proyecto.

¿Qué beneficios cree usted que puede obtener de este proyecto para la pesca artesanal?
El beneficio que nos brinda este proyecto mediante el aplicativo en los Smartphone es que podemos grabar nuestra captura y tener un histórico de fechas y zonas donde hubo mayor captura, para luego usarlo como herramienta. Es decir el siguiente año podemos tratar de ir a esos sitios a pescar. Anteriormente nosotros hacíamos memoria y en base a lo que nuestros recuerdos tomábamos la decisión de ir a una zona de pesca, pero con el aplicativo podemos tener confianza que podemos encontrar merluza allí.
¿Le parece fácil el uso del aplicativo y en que cree usted que podría mejorar?
Me ha sido fácil aprender a usarlo. Creo que está completo, todo lo que capturamos se registra en el aplicativo.
En caso el estado peruano inserte el aplicativo para la pesca artesanal. ¿Te sientes capacitado para poder seguir usando el aplicativo de manera constante?
Si el estado lanza el aplicativo, yo si me siento capacitado, asimismo puedo enseñarle a otros pescadores del uso de este aplicativo, porque es fácil de aprender, nos va a beneficiar en nuestra faena de pesca y también a la información que se reporte en a IMARPE o PRODUCE.

Leonardo Ruiz Panta mostrando la captura de un cabrillón o cabrilla grande

Entrevistando a Leonardo Ruiz Panta
Leonardo Ruiz Panta es dueño y patrón (capitán) de la embarcación “SANTO SOMINGO”, se dedica a la pesca de merluza y peces de peña. Él nos cuenta que fue uno de los primeros en usar la tecnología del winche hidráulico en Los Órganos. Leonardo tiene el apoyo de un solo tripulante a bordo, sin embargo sus hermanos e hijos también son pescadores y ante cualquier incidente en altamar se apoyan mutuamente.

¿Qué beneficios cree usted que puede obtener de este proyecto para la pesca artesanal?
Uno de los principales beneficios de este proyecto es que podremos dar a conocer al gobierno nuestra zona de pesca, mediante el uso del GPS del aplicativo, de esta manera con esa información podemos tener un sustento tangible para solicitar una exclusividad dentro de las primeras 10 millas, pues es allí donde nosotros trabajamos. Anteriormente se creía que se pescabas antes de las 5 millas, pero los datos están demostrando que no es así, el esfuerzo actualmente es mayor y ahora pescamos la merluza entre las 8 o 9 millas.
¿Le parece fácil el uso del aplicativo y en que cree usted que podría mejorar el aplicativo?
Me parece fácil el manejo del aplicativo, sería bueno que podamos incluir la cantidad de paños (Extensión de la red de enmalle) que se usa en la faena del día.
¿En caso el estado inserte el aplicativo para la pesca artesanal te sientes capacitado para poder seguir usando el aplicativo de manera constante?
Si claro, me siento muy capacitado.

A la izquierda Rolando Olaya acompañado de sus jóvenes tripulantes Miguel Morales, Carlos Olaya y Joel Villegas. Ellos están retornando después de una faena de pesca

“Entrevistando a Rolando Olaya Amaya”
Rolando Olaya Amaya es dueño y patrón de la embarcación “Jesus de la vid verdadera”. Cuenta con mucha experiencia en la pesca y nos cuenta que su padre le enseñó esta profesión desde muy joven. Actualmente el sale a la pesca con el apoyo de 03 tripulantes y su pesquería objetivo es la Merluza.

¿ Qué beneficios cree usted que puede traer el proyecto para la pesca artesanal?
Para mí es importante el proyecto y a la pesca artesanal porque da a conocer a los entes importantes de la pesca artesanal, la captura exacta del recurso.
¿Le parece fácil el uso del aplicativo y en que cree usted que podría mejorar el aplicativo?
Sí, es fácil. Todo depende de la práctica constante y a medida que vamos trabajándolo se va a facilitar. Me parece bien no veo algo que deba cambiar.
¿En caso el estado inserte el aplicativo para la pesca artesanal te sientes capacitado para poder seguir usando el aplicativo de manera constante?
Yo creo que si por que el aplicativo nos beneficia a nosotros por y así puedan salir normas del estado con mayor criterio que permitan mejorar la pesca artesanal.

Por: Ivan Gomez y Allyson Caballero (15/03/2019)

Capacitación a Los Pescadores

La implementación del uso de aplicativos en los teléfonos celulares de pescadores artesanales de Los Órganos, Pira (Perú) durante los primeros meses del año ha tenido resultados exitosos, obteniéndose el monitoreo de la ubicación de las actividades de pesca a una escala espacial fina, así como el esfuerzo y captura. Los pescadores de manera muy asertiva se mostraron interesados en el aprendizaje del aplicativo.

El proceso de aprendizaje para cada pescador fue distinto, durante el proceso nos dimos cuenta que ellos están dispuestos afrontar de la mejor manera cada situación que le presenta la vida.  Sus principios son muy claros y se basan en el respeto, la honestidad y el entusiasmo de poder aprender algo nuevo cada día; sus habilidades e interés son diferentes. Ahora se está creando en ellos el hábito de reportar su captura y coordenadas usando el aplicativo móvil en sus celulares, esa es nuestra misión.

Inicialmente se tuvo un acercamiento personal con cada patrón en cada faena de pesca para darle a conocer a grandes rasgos las partes que compone el aplicativo, así como los propósitos y beneficios que este trae consigo. De manera general el Dr. Jaime Mendo (Perú) y la Dra. Tania Mendo (Escocia) realizaron una conferencia para explicar más a fondo el proyecto y sus objetivos.

Una estrategia para capacitar a los patrones fue acudir a sus hogares en repetidas ocasiones para enseñarles pausadamente el uso del aplicativo, esta capacitación fue progresiva, tal como se menciona a continuación:

  1. Registrar datos personales y embarcación
  2. Grabación de la trayectoria
  3. Registro de la captura, este incluye descartes y autoconsumo
  4. Envío via e-mail la captura semanal

Por: Ivan Gomez y Jhenifer Fernandez (20/02/2019)

Una breve explicación de cómo se lleva a cabo la faena de pesca de Merluza en Los Órganos, Piura (Perú)

Los pescadores inician sus actividades alrededor de la 1:00 – 3:00 am, el punto de partida es en el DPA (Desembarcadero Pesquero Artesanal) o comúnmente llamado “muelle”. Una pequeña embarcación denominada “chalana” traslada a los tripulantes a sus embarcaciones respectivas.
El tiempo estimado de navegación hacia la zona de pesca es de 1h a 2.5 h, estas zonas de pesca por lo generalmente se encuentran fuera de las 5 millas marítimas. El GPS es su principal herramienta de navegación, allí también guardan las coordenadas de sus zonas de pesca. Hemos notado que el tiempo de viaje es aprovechado por los tripulantes para preparar sus materiales de pesca y estar listos ante una eventual cala. Esta preparación consiste en desenredar los cabos, limpiar la embarcación, ordenar la red, acomodar los lastres, etc.
En este tipo de pesquería, la principal herramienta es la red de enmalle de fondo, cuyas dimensiones pueden variar, está en función al número de paños y el tamaño de la malla (3, 3 ¼” y 3 ½ “).
Inmediatamente llegan a la zona de pesca, inician el proceso de calado. Los extremos de cada red constan de una boya flotante y varios metros de cabo. La red de enmalle propiamente dicha consta de una relinga con flotadores y otra con lastres, de esta manera aseguran que la red se profundice y forme una pared invisible para los peces. Las boyas ubicadas en el extremo de cada red cuentan con una luz de aparejos de pesca con el fin de identificarlas de noche durante la navegación. Además permite que las otras embarcaciones no inicien su faena cerca. Este sistema ción consta de un aparato con batería el cual emana una luz intensa intermitente, ellos comúnmente le dicen “poi poi “. 

Una vez finalizado el proceso de cala las embarcaciones graban las coordenadas de su red en el GPS y posteriormente se dirigen hacia una zona de descanso o se anclan cerca a la red. Es común que apaguen su motor y queden a la deriva, siendo arrastrados por la corriente marina. Mientras esperan aprovechan en dormir.
Ilustración 1. Materiales de pesca ordenados y listos para ser lanzados en cuanto lo indique el patrón de la embarcación.

Al amanecer (6:00 – 7:00 am), prenden los motores y navegan hacia las coordenadas de donde dejaron su red. La especie objetivo de esta pesquería es la merluza, sin embargo suelen también capturar otras especies que son de importancia comercial como la cabrilla, pejeblanco, doncella, etc. Es común ahora ver que los pescadores usen tecnología hidráulica comúnmente llamado “winche” cuyo fin es el levantamiento de sus redes, ellos cuentan que anteriormente se usaba la fuerza de los brazos y demandaba mucho trabajo levantar la red. Una vez terminado de levantar la red, retornan inmediatamente hacia el muelle y en el transcurso van desenredando todas las especies capturadas. Descartan algunas especies dependiendo de la importancia económica o alimentaria, las cuales son regresadas al mar, no todas sobreviven. Al llegar al muelle, los comerciantes están listos para recibir la pesca de merluza y de acuerdo al peso se destinará el pago al pescador. Es importante saber que los pescadores no están muy de acuerdo con el precio que los comerciantes ofrecen por desembarques. Sin embargo al no poder tener poder de negociación se ven obligados a venderles a ellos.
Las principales problemas que existen en esta pesquería es la presencia de los lobos marinos quienes muchas veces destrozan la red para capturar al pescado atrapado, otra problemática es el enredo de la red en una peña (fondo rocoso) o con otras redes, esto ocasiona daños a la red e incluso su perdida. Cuando la pesca no es buena, ellos se ven obligados a ir a zonas más alejadas o incluso a ir hacia zonas de peña para capturar a especies de mayor valor económico, corriendo el riesgo de dañar su red. Y por ultimo, es importante recalcar que estas embarcaciones no cuentan con hielo y mucho menos con bodegas con camara de regrigeracion a bordo. Si bien es cierto esta pesca es del dia, un incidente en campo o una mala manipulacion del producto podria traer consigo el riesgo de que el producto llegue a tierra en no muy buenas condiciones, siendo un punto en contra al momento de negociar la pesca del dia.

Por: Ivan Gomez y Alejandra Travezaño (30/01/2019)


Conociendo a nuestro equipo de trabajo en Perú

Este proyecto liderados por el Dr. Jaime Mendo (UNALM) y la Dra. Tania Mendo (St. Andrews) inicio sus actividades de toma de información en campo en la primera semana de enero, a la fecha hemos venido aportando para el desarrollo de este aplicativo y su mejora constante. El equipo a bordo está conformado por el Bach. Ivan Gomez quien supervisa y coordina las salidas en embarcaciones artesanales y el apoyo constante de 04 estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, quienes hacen prácticas pre profesionales en el marco de este proyecto.
Las primeras semanas fueron exploratorias, lo cual nos permitió conocer a detalle como tomar la información. No fue fácil acostumbrarse al ritmo de vida de un pescador, pues ellos inician sus labores a la 1:00 am y la culminan al día siguiente. Es común para ellos dormir en altamar y recuperar horas de sueño en las tardes. Pese a ello, los observadores han sabido adecuarse muy bien y se han ganado el cariño de la comunidad pesquera de Los Órganos, Piura.
La labor de los observadores a bordo se enfoca en el registro de información de la pesquería de la merluza (captura, esfuerzo, fauna acompañante, trayectoria de la faena) haciendo uso del aplicativo desarrollado por la Universidad de St. Andrews, el procesamiento y la discusión de los datos se ejecuta en forma grupal así como la capacitación al pescador, quienes actualmente vienen ya reportando sus faenas y zonas de pesca en sus celulares. La finalidad es que estos datos sirvan a la administración (DIREPRO – PRODUCE) y los actores encargados en la gestión de los recursos pesqueros puedan tomar decisiones más objetivas sobre el manejo y ordenamiento. Así, se monitoreará las zonas de pesca y ejercerá mayor control sobre ellas.

Por: Ivan Gomez y Ruggeri Delgado 15/01/2019